![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj150Ves2VigkG4tSF2Owz49KWBAAhh5nlwvYNzMpT0AwibnzVa7nn-1niJF6tInWMTxySE6C__xPlXPdnrgXRnziFs4_cn_eJ7KJe1apta4WgI7SLDkpfoP2x6BuXu6BLhAKW6Z4r4UNI/s320/01.jpg)
Entre su cambios más importantes tenemos la lordosis lumbar, que es un mecanismo compensatorio para mantener el centro de gravedad de la embarazada sobre las extremidades inferiores.
De otra forma, por el aumento del tamaño del útero el centro de gravedad se ve afectado y se desplazaría hacia adelante. Esto produce generalmente dolor lumbar los últimos mes del embarazo llegando a ser muy intenso en algunos casos.
La deambulación también es afectada ya que se desplaza el centro de gravedad del cuerpo, habiendo una hiperextensión de los músculos paravertebrales y dorsales, desviándose en tronco hacia atrás y una abducción en los pies que se acentúan con el progreso de la gestación ("Marcha de pato").
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij1NTRl-XJ4FbVDqHyq4lSD1RGhR-LwsVY6_zsQT28vJGSPkwiHzBw-FOY7Q-RyBxiwWIlI8d17Ra6VB0IMp3RzUbtanmpdvnfE_uHUablpoLqAK_FHFhdrtT2EqOwCndo-bMVSVF2Gbc/s320/pelvis.gif)
Los ligamentos de la sínfisis púbica y de las articulaciones sacro-ilíacas se aflojan en el embarazo probablemente por efecto de la relaxina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9unjYA3bz96hEzLVcv6L9V8LkvhVSUqJnpq-Zg1gNlxMT34wmH5HtnlAuLWQolwT6rAP3FkKEU_I4zmM8c0S9W7CmjWN0lGtNYeeq_pNMxi2G120n8N4fjckd3Z9TUt8akS-7jP5AWzI/s320/6-20.jpg)
La mayoría de las articulaciones de las extremidades (especialmente las manos) se edematizan, produciendo limitaciones funcionales y dolor que en algunos casos es intenso.